Campos de alcachofa anegados tras la riada de diciembre de 2021

Las últimas riadas producidas a finales de 2021 impactaron de lleno, entre otras, en la localidad Navarra de San Adrian. En esta localidad se encuentran algunos de nuestras empresas socias como Conservas Ebrón. Julio y Silvia Navarro nos han contado que “afortunadamente en nuestras instalaciones no entró el agua, pero anegó tierras de cultivo de zonas como Buñuel, Azagra y tierras que limitan con La Rioja. Son cultivos donde se trabaja muchísima alcachofa, y los agricultores nos dicen que nos saben cómo va a responder la planta a estas riadas.“ La alcachofa es el producto estrella de esta conservera familiar cuyo origen se remonta al siglo pasado en la que normalmente trabajan unas cinco personas durante todo el año y que “es en campaña cuando llegamos a ampliar la plantilla a más de 25 personas”.

 

Alcachofas recién recogidas en la pasada campaña de 2021

Hablando de campañas, acabáis de terminar la de la acelga y ya tenéis un ojo puesto en la de la alcachofa. ¿Cómo se prevé esta campaña Julio?       

  La alcachofa es una verdura muy recia, que aguanta mucho, pero en este caso la planta ha pasado mucho tiempo anegada y nuestros agricultores nos dicen que aún no sé sabe cómo puede afectar esta situación su rendimiento, así que estamos

expectantes y pendiente del campo. En otros desbordamientos, el tiempo que estuvieron anegadas fue menor y se recuperaron, está vez ha sido un riada muy fuerte. Afortunadamente, no ha hecho calor como para que se haya generado putrefacción y esperamos que resista y florezca bien.

 

«La planta ha pasado mucho tiempo anegada y nuestros agricultores nos dicen que aún no sé sabe cómo puede afectar esta situación su rendimiento.»

¿En qué os está afectando esta incertidumbre?

Diego Galilea, director general de ALINAR charla con Julio Navarro

Diego Galilea, director general de ALINAR charla con Julio Navarro

Normalmente en estas fechas estamos marcando cantidades de producción estimada con nuestros principales clientes de alcachofa, vemos a cuánto vamos a llegar y qué tenemos en stock. Te duele, pero las previsiones las haces normalmente a la baja, y esta vez más aún por lo que te comentaba. Si ves que en la temporada anterior se ha incrementado la venta de ese producto, quieres dar el salto a una mayor cantidad, pero no sabes con qué vas a encontrarte y tienes que pisar el freno.

A esta incertidumbre hay que añadirle los aumentos de costes generalizados que está viviendo el sector, entiendo.

Ha subido todo, el frasco de vidrio, la tapa, la lata, la electricidad, el gas la mano de obra… pero lo que no sube es el producto final. Por ejemplo, en el caso del tomate, es un producto que no se valora, vas a un supermercado y hoy una lata de tomate cuesta igual que hace 15 años, no ha cambiado el precio, pero todo lo que rodea al tomate, se está encareciendo.

Llegamos a un punto en el que vale más la lata, ( por la que además pagamos tasas de reciclado) que lo que lleva dentro. El tomate solo sale rentable si haces millones y millones de kilos, es un producto que igual no deja margen, pero sí que te permite incluir otro tipo de referencias, y cubrir parte del gasto.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Proceso de embotado y cierra de alcachofa

Con el vino hemos visto problemas con el suministro de botellas. ¿Habéis detectado problemas de suministro de materias auxiliares en la conserva?           

Cuando nosotros hablamos con los proveedores nos lo pintan complicado, en principio ninguno nos ha dicho que no nos pueda abastecer, pero sí que está habiendo retrasos en las entregas. En el caso de la hojalata, que viene de países como India o China en barco, con los problemas del transporte marítimo y con el encarecimiento de los fletes, hay tamaños de lata que ahora no podemos encontrar.  Nosotros, por ejemplo, adquirimos material previamente, un poco por adelantarnos a esa subida de precios y tener un poco de stock, y entiendo que es lo que hemos hecho casi todos. Con las tapas sí que hemos tenido problemas, sobre todo con los de diámetros menos frecuentes, afortunadamente un compañero del sector tenía stock sobrante y nos ha podido surtir.

 

Julio Navarro, director general de Conservas Ebrón

 

Con todo esto del covid que parece que nunca termina, ¿habéis notado un descenso en las ventas, por ejemplo, en el canal Horeca? 

 Nosotros no especialmente, pero no hay que confiarse, puesto que la previsión de las subidas de los precios, ha podido generar que los clientes hayan comprado para tener stock y evitar dichas subidas.

 

 

Sin duda el sector primario y el sector agroalimentario están viviendo cambios estructurales. ¿Cuál es el que más os preocupa o uno de los que más quebraderos de cabeza os está dando?

Sin duda, las dificultades para encontrar mano de obra, tanto cualificada como no cualificada. Productos como el espárrago, la alcachofa, la acelga…aún no hay una solución muy automatizada que permita reducir los costes de producción de manera importante, por lo que lo más relevante para nosotros en nuestro proceso productivo es la mano de obra. Dentro del no cualificado nos está costando encontrar personal válido, nuestros trabajadores y trabajadoras que llevan con nosotros toda la vida se están jubilando. Una campaña como la de la acelga, que el 80% de la fabricación es trabajo manual, estamos notando que están bajando los rendimientos.

¿Creéis que puede ser porque el trabajo no es atractivo?

Hay perfiles que han trabajado en cadena de empresas agroalimentarias más grandes, donde todo el proceso está automatizado, por lo que la persona se encarga más de ser un controlador de la cadena de producción que mano de obra, y tal vez estos puestos estén mejor valorados.

Tomate llega directo del campo hasta las instalaciones de Conservas Ebrón

¿Qué pueden haces desde las administraciones para solventar esta falta de mano de obra?

Se debería flexibilizar el sistema de prestaciones, para que los trabajadores, si un día trabajan y otros no, no pierdan la prestación por desempleo. Agilizar y flexibilizar, recordemos que son prestaciones que se han ganado y que les corresponden, han cotizado y tienen derecho a ella. No deberían de perder ningún día trabajado. Hay mucha gente muy válida, pero terminada la campaña de la acelga, al arrancar la campaña de la alcachofa, les llamas y han empezado a trabajar en otra empresa donde tiene un contrato de campaña de 6 meses, no lo pueden dejar para empezar de nuevo contigo, es totalmente comprensible.

En tiempos había bolsas de empleo en la zona, los trabajadores iban de una campaña a otra, el problema es que ahora, más o menos, trabajamos las mismas campañas casi todas las conserveras, o las personas prefieren empresas dónde les pueden dar más continuidad y estabilidad.

«Se debería flexibilizar el sistema de prestaciones, para que los trabajadores, si un día trabajan y otros no, no pierdan la prestación por desempleo.»

¿Cómo veis este 2022?

No creemos que vaya a ser un año boyante de cara al sector, se comenta que marzo va a ser un mes que sirva de referencia para todo el año, entiendo que por el tema covid y el fin de esta sexta ola. Pero a nivel de consumo, no creo que vaya a ser un buen año.

Y puestos a mirar al futuro ¿cómo proveéis la situación para empresas conserveras como la vuestra de aquí a 5 años?

Parte de la línea de productos de Conservas Ebrón

Para empresas de nuestro perfil, un poco complicada porque o trabajamos producto todo el año, o si no es imposible, sobre todo por el tema del personal que es clave. No podemos evitar la estacionalidad y productos hemos tocado todo, tenemos instalaciones para ello, pero hay algunos que no nos compensan.

Afortunadamente en estos últimos años hemos encontrado mucho reconocimiento en nuestros vecinos del País Vasco, allí valoran mucho el producto Navarro y también fuera de las líneas convencionales de mercado. No vas a ver un frasco de Conservas Ebrón en un lineal, lo encontrarás en tiendas pequeñas de barrio. Creemos que hay que intentar impulsar el producto de aquí, el Navarro, porque si no cuidamos lo nuestro…Un importante porcentaje de la alcachofa que fabricamos la vendemos a terceros, fabricantes que no fabrican pero que sí venden este producto, y afortunadamente son fábricas que están en punto estratégicos, muy bien situados. Antes la gente venía desde otros puntos de España a llenar el coche de conserva a San Adrián, ya no y es una pena. Es verdad que se están dando pasos para volver a atraer ese turismo de conserva al pueblo, como por ejemplo como el museo de la Conserva. Pero aún estamos lejos de lo que fue.

Operarias trabajando el tomate en la línea de producción

Este año ha habido reformas a nivel normativo como es el caso de la Ley de la Cadena Agroalimentaria, ¿cómo veis estas nuevas modificaciones?

Respecto a la Ley de la Cadena Agroalimentaria no entendemos muy bien el planteamiento. Con la situación de inseguridad que tenemos ahora con la alcachofa, por ejemplo, ¿cómo le digo al agricultor que vamos a firmar contrato para la alcachofa a un precio? Si él no sabe a qué precio va a estar ese producto, dependerá de cuanta producción haya. Se ignora que nosotros como industria transformadora somos los más interesados en que el agricultor siga teniendo interés o posibilidad de extraer lo mejor de campo, pero creemos que esta ley está forzando a que el pequeño agricultor desaparezca, se olvidan de éste y hay productos que necesitan de un trato diferenciado como los espárragos, la alcachofa, los pimientos, la acelga.

Nosotros con la penca de acelga nos encontramos que quedan 4 agricultores cultivándola, y los cuatro están cada día más cansados, porque de 4 años a esta parte las trabas administrativas para la contratación de personal se les han disparado. Recordemos que es un personal 100% extranjero, y el agricultor necesita contratar a una asesoría que le lleve las contrataciones, y se encuentra con papeles de gente que no son correctos o que no se corresponden con esa identidad. Por supuesto, las contrataciones deben ser transparentes y hay que garantizar que todos los trabajadores tengan las mismas condiciones en el campo, pero un agricultor no puede hacer frente a todo esto.

«Respecto a la Ley de la Cadena Agroalimentaria no entendemos muy bien el planteamiento. Con la situación de inseguridad que tenemos ahora con la alcachofa, por ejemplo, ¿cómo le digo al agricultor que vamos a firmar contrato para la alcachofa a un precio? Si él no sabe a qué precio va a estar ese producto»

De ese Vergel de conservas de hace casi 100 años quedáis muy pocas conserveras tradicionales en la zona, vosotros como me comentabais sois una empresa familiar “de cabo a rabo”.

Totalmente, Julio Sanchez, mi bisabuelo empezó en el paseo del Ebro de San Adrián alrededor de 1950, como Conservas Julio Sanchez, siguiendo la tradición de su familia que ya tenían fábrica de conservas desde 1880. Luego cedió la fábrica a mis abuelos y pasó a llamarse conservas Ebrón. Seguimos haciendo productos con la esa filosofía de antaño, siempre conservas de verdura de la huerta que crece en esta zona.

Ya para despedirnos, sois socios fundadores de esta Asociación, con este panorama que hemos analizado, ¿qué os aporta ALINAR?

Estamos en ALINAR desde el principio, somos socios fundadores, y nosotros somos muy fieles, y creemos que hay que apostar por el sector y estar unidos. Estar en ALINAR nos permite relacionarnos con otras empresas del sector y generar alianzas comerciales. Tenemos relación con otros socios a nivel personal y comercial, y ALINAR es algo que nos une.

Para nosotros tener a la asociación cerca, con todo lo de la pandemia ha sido fundamental, porque hemos podido contar con el asesoramiento nivel legal y administrativo.